Sobre el lanzamiento del libro Vínculos

04.02.2020 |

“Vínculos”, dice el profesor Pablo Emilio Angarita, era el nombre más acertado para esta publicación, puesto que esa sola palabra es la síntesis de los hallazgos que dejaron las investigaciones que nutren este proyecto unitario desarrollado por 42 investigadores académicos y comunitarios de Jamaica, México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia. En este proyecto, mediante la coproducción de conocimiento –metodología adoptada por el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín en sus trabajos investigativos- analiza e interpreta la violencia y la gestión social, los vínculos que al interior de las comunidades aparecen con la intención de combatir la inseguridad creando espacios seguros.

Según el profesor Angarita, existen elementos comunes presentes las diferentes comunidades estudiadas que van desde semejanzas en las fuentes de la inseguridad, como son las dinámicas intrabarriales relacionadas con la conformación de grupos armados y el narcotráfico, hasta las recetas ineficaces de los gobiernos para mejorar la perspectiva de la seguridad mediante el incremento del pie de fuerza y la instalación de más cámaras de vigilancia, pero el factor que transversal a estas violencias con sus particularidades es que los principales afectados son dos grupos poblacionales concretos: las mujeres y los jóvenes.

El libro llamado Vínculos: Espacios seguros para mujeres y jóvenes en América Latina y el Caribe recoge las experiencias de la comuna 1 y 6 (Popular y Doce de Octubre), en Medellín; la perspectiva feminista sobre la construcción de espacios seguros en 13 barrios del distrito central de Honduras: Villanueva, Nueva Suyapa, Campo Cielo, Villa Unión, Flor #1, Ramón Amaya Amador, Nueva Capital, Ciudad España, la Australia, Cruz Roja, Altos de Santa Rosa y las Aldeas: La Cuesta y el Guanábano; las de las comunidades indígenas de Nebaj, departamento de Quiché, y el municipio de Sanarate en Guatemala; el caso de la comunidad autónoma de Cherán y las experiencias en Tancítaro, en Michoacán, México; y la experiencia jamaiquina en August Town Proper y Cambridge Proper.

Para el actual Coordinador del grupo de investigación Conflictos, violencias y seguridad humana, doctor Julián Andrés Muñoz, el valor agregado en el ámbito académico está en el análisis de los espacios seguros “en Guatemala, desde la cosmovisión maya Ixil, que permite retomar la red de la vida como estrategia desde lo comunitario; en México y Colombia, se parte de los vínculos o relaciones que construyen las personas; En Honduras, desde el enfoque feminista se propone una reflexión sobre las particularidades de lo que constituye un espacio seguro para las mujeres”.

Jenny Pearce, investigadora y profesora del Latin American and Caribbean Centre (LACC) y de la London School of Economics and Political Science dijo en el prólogo de este libro que el proceso de investigación utilizado para la realización de esta publicación transgredió “fronteras entre países, barreras lingüísticas, fronteras en torno a la educación, el conocimiento y la experiencia, y entre etnias, géneros y generaciones (…) Este proceso de investigación que trasciende las fronteras, plantea una discusión que atraviesa los diferentes casos sobre cómo los déficits y las desigualdades materiales, las violencias estatales en nombre de la ‘seguridad’, las especificidades culturales, de género y generacionales de la experiencia y la comprensión de la violencia, así como las diversas formas de criminalidad, se cruzan y se reproducen a través del tiempo y el espacio”.

Es de anotar que este libro fue presentado el miércoles 29 de enero que se realizó el lanzamiento oficial en el auditorio principal del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, un evento en el que participaron el profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y experto en Criminología y en derecho penal, Julio González Zapata y la Oficial de Proyectos de la Delegación de la Cruz Roja Noruega en Colombia, la psicóloga y Máster en Desarrollo Educativo y Social, Ana Mercedes Peña Valero, quienes dieron apertura esa tarde con sus conferencias.

En un segundo momento, tuvo lugar una conversación moderada por el profesor Julián Muñoz de la que participaron, además de los conferencistas anteriormente mencionados, los editores académicos del libro, Pablo Emilio Angarita y Carolina Sánchez Henao, y Beatriz Elena Hernández Chaverra y Óscar Quinto Mosquera, líderes e investigadores comunitarios en Popular 1 y el Doce de Octubre, respectivamente.

Fuente: UdeA

Compartir

Responder

Estas respondiendo como un invitado. Optional login below.